Principios Básicos de la Ortografía.
Los signos de puntuación son aquellos que permiten marcar el final de una frase y establecer pausas. De este modo, es posible jerarquizar las diferentes proposiciones, organizar los contenidos y conferir una estructura a un discurso.
Coma,
Dos Puntos :
Puntos suspensivos ...
Punto y Coma ;
Signos de Interrogación ¿?
Signos de Exclamación ¡!
Paréntesis ()
Barra /
Raya -
Comillas ""
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.
Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conclusión.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.
Numerosos son los signos de puntuación que existen. No obstante, los más importantes son el punto, la coma, los dos puntos, las comillas, los paréntesis, el punto y la coma, los puntos suspensivos, el guión, los signos de exclamación y los de interrogación.
Punto.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
todas llevan tilde. Su sílaba tónica es la antepenúltima y la sobreantepenúltima respectivamente. Ej: témpano, lámpara, tráfico, tránsito, relámpago, cámara, avísemelo, aprendértelo.
Punto.
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma ligeramente distinta a las letras minúsculas.Por ejemplo:
Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:
|
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
todas llevan tilde. Su sílaba tónica es la antepenúltima y la sobreantepenúltima respectivamente. Ej: témpano, lámpara, tráfico, tránsito, relámpago, cámara, avísemelo, aprendértelo.
- -ando: caminando, cantando, jugando.
- -iendo: corriendo, entreteniendo, riendo.
- -yendo: oyendo, proveyendo.
Coma,
Dos Puntos :
Puntos suspensivos ...
Punto y Coma ;
Signos de Interrogación ¿?
Signos de Exclamación ¡!
Paréntesis ()
Barra /
Raya -
Comillas ""
Entre las reglas básicas de puntuación se encuentran estas:
-El punto y final se coloca al final de un enunciado para cerrarlo.
-La coma, además de para permitir el establecimiento de una enumeración, sirve para determinar una aclaración.
-Los dos puntos se deben utilizar para introducir ciertas palabras o citas textuales de alguien.
-El punto y coma, por su parte, es obligatorio que se emplee para permitir una enumeración en la que, a su vez, se incluyen comas.
-Las comillas se deben usar en todo momento para citas textuales, destacar una palabra en otro idioma, indicar el sentido irónico de un término, hacer hincapié en una expresión.
Mayúsculas
Mayúsculas
-Los paréntesis, por otro lado, tienen como función intercalar un texto dentro de otro o bien realizar una aclaración determinada
Minúscula.
Se escribe con minúscula a no ser que inicien escrito,etc.
Los días de la semana
Los meses del año (en fechas que pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos Cardinales ( A menos que estos se abrevien)
Clasificación de las palabras según el acento
Agudas: La mayor elevación de voz se produce en la última sílaba; llevan tilde si terminan en n, s o vocal. EJ: café, solución, estás, leí. No se acentúan si terminan en una letra distinta a las ya mencionadas, como rapidez, libertad.
Graves: La mayor elevación de voz se produce en la penúltima sílaba; se les marca tilde si terminan en letras diferentes a n, s o vocal. Ej. Mármol, cáncer, lápiz. si terminan en las letras antes mencionadas no se le coloca la tilde. Ej.: Colombiano, dijeron, estudiantes..
Las palabras monosílabas ninguna se acentúan, excepto cuando por su función gramatical pueda prestarse a confusión.
El Gerundio.
Clasificación de las palabras según el acento
Agudas: La mayor elevación de voz se produce en la última sílaba; llevan tilde si terminan en n, s o vocal. EJ: café, solución, estás, leí. No se acentúan si terminan en una letra distinta a las ya mencionadas, como rapidez, libertad.
Graves: La mayor elevación de voz se produce en la penúltima sílaba; se les marca tilde si terminan en letras diferentes a n, s o vocal. Ej. Mármol, cáncer, lápiz. si terminan en las letras antes mencionadas no se le coloca la tilde. Ej.: Colombiano, dijeron, estudiantes..
Las palabras monosílabas ninguna se acentúan, excepto cuando por su función gramatical pueda prestarse a confusión.
El Gerundio.
Es una forma verbal impersonal que manifiesta un movimiento anterior o simultáneo al momento significado por el verbo principal,al cual modifica.
Conectores
En español el gerundio se forma añadiendo al lexema del verbo los siguientes sufijos:
Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.
Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.
Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conclusión.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.
Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Reformativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto
Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.
Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido.
Comentarios
Publicar un comentario